“Si definimos el “paradigma participativo” como aquel que se caracteriza por su capacidad de involucrar a la sociedad civil en su propio proceso de transformación a través del diálogo y la participación, podemos afirmar que Latinoamérica es la región mundial más relevante en su gestación y configuración posterior.
Es en este continente donde se desafía con mayor fuerza que en ninguna otra parte del mundo el modelo tradicional y hegemónico tanto del “desarrollo”, como de la “comunicación”, como, a nivel más específico, de la “comunicación para el desarrollo”, unos patrones que determinaban los modos de proceder tanto de las agencias de cooperación como de los medios de información tradicionales –prensa, radio y televisión-.
Este reto, especialmente relevante durante las décadas de los sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, no se basó exclusivamente en denunciar los errores de los antiguos esquemas, sino que avanzó en la construcción de nuevos estándares, más complejos y participativos, de “comunicación para el cambio”.
Y precisamente es la idea del cambio, relacionada con la participación ciudadana, el tema que ha estado en otras oportunidades en estas páginas, precisamente porque involucra el rol de los lectores en su entorno inmediato. Los cambios, en líneas generales, no vienen desde afuera o son aportados por entes externos, todo lo contrario, nacen en el seno de las comunidades”.
(Por Alejandro Barranquero)
¡TODOS A VOTAR!